dilluns, 8 de desembre del 2008

Ultina actualización...

Una lastima tener que cerrar el blog, ya me había acostumbrado a tener la responsabilidad de actualizar un blog propio.
Ha sido un placer para mí buscar información para poder ayudar a los alumnos a comprender con más facilidad el libro; también expresar mis sentimientos sobre el libro, cómo un diario.
Desde la última clase que trató sobre El Quijote he llegado a la conclusión que el libro no es tan “horrible” como pensaba.

Me gusta el juego que hace Cervantes durante la novela, nos hace creer que él no es el escritor del libro, interviene en el argumento y lo hace cambiar radicalmente ya que nos quiere hacer creer que no tiene información para continuar, escribe sobre su novela "Galatea" en uno de sus otros libros,…

No creo que Quijote este loco, lo puedo demostrar. El capitulo que trata del enfrentamiento de Quijote con el rebaño, el caballero se dirijo hacia ellas con empuñando la lanza de forma que quedara en paralelo con el suelo, si estuviera loco no inclinaría la lanza hacia el suelo para coger las ovejas, ya que se supone que no las vio. Por lo tanto, entendemos que si podía ver las ovejas.
Creo que aunque un libro te guste mucho, no se puede llegar a ese tipo de locura. En la época actual sería reconocido como un “friquie”.

Estoy contenta que la novela sea de un extenso grueso, porqué a la gente que le guste lo pueda disfrutar durante más tiempo.

dijous, 4 de desembre del 2008

Dos Grandes Aventuras...

En su largo caminar, Don Quijote y Sancho se encuentran con unos molinos de viento y Don Quijote creyéndose que son gigantes se dispone a atacarlos con su lanza. Sancho intenta remediar esta situación diciendo a su señor que no son más que molinos de viento, pero Don Quijote se empeña en atacarlos ya que él piensa que son gigantes malvados. Nuestro héroe acaba mal herido en su singular aventura, pierde su lanza en esta lucha y recuerda cómo una vez leyó que un caballero repuso su lanza con un tronco de árbol y así lo hizo él.


Al día siguiente de la hazaña vivida con los molinos de viento, Don Quijote y Sancho vieron a dos frailes que caminaban en la misma dirección que una mujer que viajaba detrás de ellos. Don Quijote pensó que los monjes tenían secuestrada a la mujer y arremetió contra ellos, no sin el aviso de su fiel Sancho de que otra vez se estaba equivocando.

En esta aventura, como en tantas otras de Don Quijote, escuchamos siempre la voz de su escudero intentando devolver a su señor a la realidad de los hechos. Es por tanto esta obra universal la puesta en escena de dos conceptos bien distintos: el mundo de las ideas de Don Quijote y el mundo real de Sancho Panza. O es la demostración también de que dentro de cada persona pueden existir y convivir perfectamente ambas realidades y sacar al exterior la que más convenga dependiendo del momento.


Un nuevo personaje entra en acción en nuestra novela llamado Sancho Panza.


Sancho Panza es uno de los personajes ficticios en la novela El ingenioso hidalo Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cerantes.
Don Quijote, personaje principal, es un caballero que decide salir en busca de aventuras. La tradición manda que todo caballero andante tenga un escudero, así que convence a "un labrador vecino suyo, hombre de bien, pero de muy poca sal en la mollera" (Primera parte, capítulo VII). Sancho Panza, a diferencia de su señor, es un hombre realista y práctico que lo seguirá fielmente, a pesar de que no entiende sus idealismos. Mientras Don Quijote se dedica a deshacer imaginarios entuertos en su camino; Sancho, sencillo y bonachón, tratará de disuadirle para que no se meta en complicaciones.



dijous, 27 de novembre del 2008

¿Lo Quemamos?

¿Qué remedio creen que tendríamos que aplicar a la locura de Quijote?


Según el libro, cogieron todos los libros de la biblioteca de Quijote, más de cien y los quemaron a la hoguera.
No creo que fuera la mejor solución, aunque era por su bien; y así es, a lo largo de la nobela él continua con su locura sin tener cerca sus grandes libros de caballería. Pensaba que todo había desaparecido por arte de magia, ya que era habitual en las nobelas de la caballería.

Quatro libros se salvaron de la hoguera la resta se convirtieron en ceniza:
"Los Cuatro de Amadís de Gaula"
"Tirante El Blanco"

"La Galatea"
"Tirante el Blanco"


La razón por la qual se salvaron fue poque el barbero y el cura los consideraban muy importantes. Y así es.

Rocinante



La Real Academia Española define rocín como un caballo de mala traza, basto y de poca alzada.
He encontrado una foto que podría reflejar dicha definición.

Espero que si se presentaba alguna duda sobre la imagen de un caballo rocín, os haya podido ayudar.

dijous, 20 de novembre del 2008

Rocinante: El caballo de Don Quijote


Según podemos leer, Don Quijote de la Mancha "cuatro días se le pasaron en imaginar que nombre le pondría...y así después de muchos nombres que formó borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memória e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocinantes del mundo".

Así pues, antes de lo que ahora era, piel y huesos, fue rocín lo que Don Quijote seguía viendo como "mejor montura que los famosos Babieca del Cid y Bucéfalo de alejandro".